Sesión corporal y psicomotricidad
• El placer de dar y recibir
•Despedida de la actividad
•Grupo de ocho personas
En circulo sentados
•Pasar a través del contacto con las manos gestos y aptitudes de energía cargadas de sentido propio
•*positiva*
Movimientos e impulsos libres
•dos personas se trasmiten energía de fuerza viviendo parámetros de bloqueos en una acción impulsiva.
Tres maletas:
•1ª Maleta - del placer de lo
•imaginario.
•Viajar,
El transporte
•* contenido de lo trabajado*
•avión, barco, tren, Autobús, vehículo. Se elige en mayoría el avión. Vivencias de nivel emocional. *control voluntario del movimiento*
2ª maleta: lugar, destino
•hoteles, casas rurales, albergues etc.. etc.
Ubicación
•* contenido de lo trabajado*
•Eligen preferentemente sitios de curación, balnearios, residencias de acogida. Redescubrir del propio cuerpo síntomas de conciencia
•* curación” y protección
3ª maleta: Afirmación de los contenidos
•Aquellos apartados de las sesiones que durante el curso, más han influido en la actividad
Discográfica
•Estimulo musical a través del movimiento corporal. Afirmación de personalidad, comunicándose con los demás
•favoreciendo la autonomía personal
Y recogimiento
•preferentemente las tratadas en temas de relajación.
•* Control del pensamiento, tranquilidad mental
Despedida
•con gestos, abrazos, besos simbólicos. Con nuestra interioridad exteriorizamos a través de nuestro cuerpo la conexión de la parte emocional
Jubiló Final
•Amistad y compañerismo
Capa
PLA ANUAL CENTRE DE DIA BÈTULA 2006
Objetivo central del Centro para el año 2006:
• Obj. 1) Conseguir sentar las bases para que en los próximos 3 años podamos asegurar un aumento del índice de rotación anual y que de forma progresiva se llegue a situarse en el 2.
Por eso habrá alcanzar los siguientes objetivos parciales:
a) Redefinir el Programa PIR.
b) Introducir cambios en la "cultura" del Centro (profesionales y usuarios).
c) Buscar acuerdos que faciliten el paso de CD SRC.
d) Definir los recursos necesarios (humanos y materiales).
e) (Discutir) con los profesionales del CSM-A las funciones del Centro (CD o SRC) para ajustar mejor las derivaciones y gestionar la lista de espera (acordar priorizaciones).
f) Acordar y delimitar funciones con otros recursos (Club, SPL, ...).
• Obj. 1) Conseguir sentar las bases para que en los próximos 3 años podamos asegurar un aumento del índice de rotación anual y que de forma progresiva se llegue a situarse en el 2.
Por eso habrá alcanzar los siguientes objetivos parciales:
a) Redefinir el Programa PIR.
b) Introducir cambios en la "cultura" del Centro (profesionales y usuarios).
c) Buscar acuerdos que faciliten el paso de CD SRC.
d) Definir los recursos necesarios (humanos y materiales).
e) (Discutir) con los profesionales del CSM-A las funciones del Centro (CD o SRC) para ajustar mejor las derivaciones y gestionar la lista de espera (acordar priorizaciones).
f) Acordar y delimitar funciones con otros recursos (Club, SPL, ...).
Además nos planteamos los siguientes objetivos:
• Obj. 2) Consolidar el nuevo taller de cerámica del Centro, con los recursos materiales que precisa.
• Obj. 3) Colaborar en el desarrollo dela Asociación de Usuarios de Badalona.
• Obj. 4) Fomentar la participación de los usuarios en el programa RESPIRO dela FECAFAM.• Obj. 5) Impulsar y participar en espacios de discusión en torno a la SM (Grupo de trabajo SM, Consejo SM ....).
• Obj. 6) Asesorar a otros servicios del IMSP.
• Obj. 2) Consolidar el nuevo taller de cerámica del Centro, con los recursos materiales que precisa.
• Obj. 3) Colaborar en el desarrollo de
• Obj. 4) Fomentar la participación de los usuarios en el programa RESPIRO de
• Obj. 6) Asesorar a otros servicios del IMSP.
Grupos
De habilidades sociales:
Mejorar los conocimientos que necesiten para desenvolverse, de todos aquellos que soliciten de nuestros servicios y aumentar la capacidad de aprendizaje y en consecuencia, llevar una vida más efectiva y satisfactoria como:
a)- Introducción de métodos de enseñamiento derivados de los principios del aprendizaje social y el desarrollo de los recursos humanos.
b)- Dotar de habilidades de resolución de problemas.
c)- Conseguir con esta técnica la capacidad de hacer frente a los problemas de los síntomas de su propio trastorno.
d)- Utilizar técnicas de rehabilitación basadas en los principios del aprendizaje.
En este grupo se utilizaran técnicas en el programa de entrenamiento para conseguir la generalización en la vida cotidiana.
De discusión:
Estimular la expresión verbal y la comunicación en aquellos que soliciten de nuestros servicios. Activar la palabra, capacidad de expresión verbal/no verbal, capacidad de comunicación, capacidad de exteriorizar verbalmente las sensaciones, vocabulario, memoria, atención, relación grupal, capacidad de respetar el turno de palabra, reconocimiento de ordenes simples, permanencia y formación dentro de un grupo, al mismo tiempo se les puede animar para que expliquen sus experiencias y proporcionar apoyo mutuo.
GRUPO ASAMBLEA DE PACIENTES
OBJETIVOS:
1. ESPACIO INFORMATIVO-INTERACTIVO:
1.1. Crear un espacio para la transmisión de información institucional: informar sobre normas y aspectos del Centro de Día (CD) que los usuarios deban saber y que permita, por lo menos a nivel verbal -es decir, que puedan expresar su opinión sobre las mismas-.
1.2. Una vez asimilado este objetivos, se debe conseguir que sirva para plantear y resolver conflictos.
1.3. También debe posibilitar la formulación de quejas y sugerencias sobre las intervenciones del grupo profesional. Debe ser el lugar de encuentro entre los dos grupos.
2. ESPACIO GRUPAL:
2.1. Crear y mantener un espacio donde se module la interacción del conjunto de los usuarios como grupo.
2.2. Convertir el conglomerado de personas en un grupo cohesionado
3. GRUPO DE AUTOAYUDA:
3.1.Conseguir que al grupo se integren todos los usuarrios como algo propio .
3.2.Conseguir que el grupo facilite la adaptación y la integración de los nuevos usuarios.
3.3.Conseguir la expresión y la presencia de conductas de autoayuda, solidaridad y tolerancia.
METODOLOGIA:
- Se realizarán los viernes por la mañana. En principio semanalmente.
- Una hora de duración: empezar por menos, e ir aumentando.
- La asistencia debe ser obligatoria para tod@s l@s usuari@s. Sólo se excluirá a aquellos que, por su patología o actitud (agresivo, etc.) se proponga por parte del conductor del grupo y éste acepte su exclusión.
- Los tiempos fuera se pactan, cuando el grupo tenga cohesión. Al principio se deciden por parte del conductor y se informa previamente.
- Asisten los usuarios y los miembros del equipo, sin excepción.
- Será dirigida y moderada por un conductor o director de la asamblea.
- El conductor formulará de forma asequible los objetivos que tiene el grupo, se asegurará que de los entiendan lo mejor posible y pedirá a los usuarios que formulen sus objetivos, bien en ese momento o de forma progresiva. Buscar las coincidencias entre los objetivos de unos y los de otros.
- Se puede plantear una estructura u orden de funcionamiento de cada sesión:
- Información del grupo profesional.
- Opiniones del grupo de usuarios.
- Conflictos del grupo de los usuarios entre si.
- Conflictos del grupo de usuarios con el grupo profesional -quejas y reclamaciones-
- Se debe intentar buscar siempre una conclusión final como eslogan de la reunión, hasta la próxima.
- Las reclamaciones sobre la actuación del algún miembro de grupo profesional se recogerán, y se pedirá a los usuarios que formulen su opinión sobre cuál debería ser la actuación correcta o adecuada.
- La Asamblea no tiene un carácter decisorio directo. Sin embargo, el grupo profesional tendrá muy en cuenta las decisiones tomadas en la misma.
- Como temas de interés se abordarán, con cierta regularidad:
- El tabaco.
- El abuso de unos sobre otros.
- Las salidas.
- El estilo de relación entre usuarios y profesionales, o de profesionales sobre usuarios.
- Los criterios de administración.
- El "todos somos iguales".
- Se puede hablar de todo. Algunos temas se derivarán a otros espacios, personales, familiares o institucionales:
No hay comentarios:
Publicar un comentario