lunes, 4 de febrero de 2013

Capitulo LXI: 2004 Bètula, Rol del Aux, Familias y Sesión Formativa de Corporal


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS T.E. DEL C.D. Bètula AÑO 2004.
I)PIRR:
• Acordar y proponer para el PIRR, con 3 de los enfermos tutelados y, en su caso, con los parientes con los que convive, un plan para mejorar la realización de actividades fuera del centro, hacer el seguimiento y participar en la evaluación.
• Acordar y proponer para el PiRR, con 3 de los enfermos tutelados y, en su caso, con los parientes con los que convive, un plan para mejorar la realización de actividades en el hogar relacionadas con las actividades de la vida diaria y participar en la evaluación.
• Participar en la elaboración y evaluación de los PiRR de todos los enfermos tutelados, en el marco de las entrevistas realizadas con esta finalidad.

II)Inserción,laboral:
• Realizar el seguimiento de uno de sus enfermos tutelados que se hayan incorporado de forma total o parcial el SPL oa algún otro servicio de inserción laboral, mediante la forma de coordinación que se determine con el equipo de cada,servicio.

III)Formación:
• Participar en al menos dos actividades formativas, evaluarlas y exponer al equipo su utilidad y las posibles aplicaciones prácticas en la obtención de los objetivos individuales de los enfermos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS INDIVIDUALES:

•A),Participación,ciudadana:
- Dirigir un grupo de usuarios que organice actividades dirigidas a que el conjunto de los usuarios puedan conocer el funcionamiento de las Instituciones Públicas (Ayuntamiento, Generalitat, Parlamento ...)
- Evaluar y presentar al equipo los resultados de esta actividad


.•B),Informática:
- Buscar recursos comunitarios que puedan ofrecer formación en informática, acordar colaboración con los mismos, dirigirse hay usuarios que de acuerdo con su PIRR hayan participado en el taller de informática del Centro y hacer el seguimiento.
- Evaluar y presentar al Equipo los resultados


EL "ROL" DEL AUXILIAR PSIQUIATRICO EN LA  PSIQUIATRIA COMUNITARIA

Hay que partir del hecho de que el hospital psiquiátrico, el manicomio, no surgió históricamente como una institución sanitaria destinada al tratamiento de los denominados enfermos mentales, si no que desde siempre fue, en gran parte, una institución creada para controlar y recluir a determinados individuos con conducta socialmente desviadas, un lugar para la exclusión de la locura, para su neutralización y corrección. Su función primordial fue tradicionalmente la de custodiar a los "enfermos" que le eran enviados desde la sociedad. Y para vigilarlos, y cuidarlos. Dentro del manicomio, se creó la figura del "enfermero", "cuidador" o auxiliar psiquiátrico, una profesión intrínsecamente vinculada a la vieja praxis manicomial, por lo que se mantuvo fuertemente impregnada de connotaciones represivas y regresivas.
La cuestión fue en ver si estos auxiliares pudimos ir progresivamente abandonando nuestras viejas funciones y ocupaciones, y si la experiencia indudable en el trato con los enfermos, y sus familiares, aprovecharlas en beneficio de la curación, de la rehabilitación y de la reinserción de los pacientes, invirtiendo casi por completo el sentido dé su vida cotidiana.
Para que esto fuese posible, tubó que mejorar la calidad de las relaciones entre enfermeria, propiciando reuniones conjuntas en las que los auxiliares puedan opinar libremente y participar en la discusión de las estrategias terapéuticas desculpabilizandolos del saber que poseen pero que a menudo no se atreven a exponer en el marco de unas relaciones excesivamente jerarquizados. Es decir, seria preciso trabajar en equipo.
  

Capa,Teresa,Lluis, Mercedes, Vicente

 La psiquiatría comunitaria implicó necesariamente el progresivo desplazamiento del eje de la asistencia desde el manicomio a la comunidad, en donde emergen los problemas psiquiátricos y en donde, por tanto, estos pueden ser tratados de un modo mas satisfactorio e integrador. El enfoque de la asistencia es radicalmente opuesto al tradicional. En la práctica de una psiquiatría comunitaria, desarrollada y consolidada, el paciente recibe la atención terapéutica de un equipo multidisciplinario, preferentemente fuera del marco de la institución psiquiátrica en el marco social de su vida habitual, en el C.S.M., en u domicilio, en su lugar de trabajo en su barrio, en su pueblo, etc.. Esto significa que el equipo necesariamente ha de adoptar ante el paciente una actitud y una estrategia diferentes a las tradicionales, contando con él y con su activa colaboración, considerándolo como una persona a la que hay que comprender para poder ayudar, valorando y haciendo participar en cierto modo el contexto social del paciente en el esfuerzo terapéutico. Atender al paciente fuera del marco de la institución, en su medio habitual, significa hacerlo junto a sus familiares, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, contando con los servicios sociales existentes en la comunidad, con médicos de cabecera, etc.. Se prescinde del tradicional aislamiento del enfermo y ante él es preciso renunciar a cualquier tipo de medida correctiva.
La capacidad del auxiliar psiquiátrico para trabajar en la comunidad vendrá dada en la medida en que quiera desvincularse de la estructura manicomial, y pueda hacerlo, en que sepa desprenderse de sus hábitos de vigilante de enfermos y de cualquier actitud represiva o de desprecio diferenciador hacia el paciente, y en que pueda identificarse con él y con su situación en la realidad. No hay que olvidar que el auxiliar vive en la comunidad, integrado en ella, y que procede por lo general de la misma clase social que el paciente y tiene similar nivel cultural, lo que puede posibilitarle una mayor identificación. En este sentido puede tener mas ventajas que “otros miembros del equipo”.
Por otra parte, hay que tener en cuente que el trabajo del auxiliar en la comunidad habrá de hacerlo a través del equipo del que forma parte. Por ello habrá que mejorar su cualificación profesional y su preparación técnica, aunque teniendo en cuenta que el trabajo en equipo es por si mismo formativo. A medida que su nivel de integración en el equipo vaya mejorando, la eficacia y el rendimiento del auxiliar psiquiátrico serán mayores.
Las funciones del auxiliar psiquiátrico integrado en un equipo terapéutico que trabaje en la comunidad no han de ser estrictamente delimitadas. Sus actividades serán definidas en cada momento por el equipo del que forma parte y dependiendo de sus capacidades y aptitudes, de su experiencia, de los conocimientos que pueda aportar al equipo, de su integración en el mismo, de la demanda social existente, de los objetivos, de las tareas y de las estrategias del equipo. Su intervención puede particularmente eficaz en la toma de contacte con los familiares y con los vecinos, en las visitas domiciliarias, en las intervenciones en crisis, en la reinserción y seguimientos de enfermos crónicos, etc.


Las Familias Asistenciales.

No se trata de un recurso entendido en el mismo sentido que en los anteriores. Sino que es un contrato terapéutico que se establece entre el equipo terapéutico y una familia para la adopción de un rol rehabilitador. Este contrato puede ser de distintas formas, a cambio de una compensación económica, de una actividad, ...Antiguamente, en los años treinta, este era sistema muy utilizado, gracias al cual, muchos enfermos dejaron de ver sus días en los manicomios.
El contrato terapéutico que mencionábamos puede ser de dos formas: como "familias sustitutas" o como "familias protegidas".

Las Familias Substitutas.
Si tenemos en cuenta dos premisas básicas para la consecución de la reinserción social de los pacientes, por un lado la obtención por parte del enfermo de un medio de tipo familiar, y por otro la consecución de unas actividades de carácter profesional; por esto se deriva la propia idoneidad de las familias substitutas como un recurso intermedio.
Se trata de un recurso substituto de la reinserción dentro de la familia en los casos en que esta no exista, sea imposible o exista un rechazo. Va dirigido para aquellos enfermos con una capacidad de autonomía limitada, como necesidades de dependencia afectiva, de regresión o incapacidad psicomotora.
La función del equipo terapéutico que supervisara este recurso, será el de conseguir que las nuevas relaciones "familiares" superen los aspectos patológicos de la familia anterior.

Las Familias Protegidas.
El motivo fundamental para que la reinserción del paciente no se realice en el seno de su familia suelen ser de dos tipos: el emocional y el económico, que a veces difieren y a veces confluyen.
Será el equipo terapéutico quien valorara estos dos factores, marcando los criterios acordes con las características de cada proceso asistencial.



Sesión
 4 / -11-04

Fase, (a): à ENCUENTRO

.- Sentados en círculo, nos presentamos
.- Transmitirnos energías positivas verbal i / o no verbal con gestos y actitudes.

Fase, (b): à CALENTAMIENTO

.- Movimientos a tres niveles, (acción verbal i / o no verbal), conocimiento del espacio y el espacio preferido.
.- Cogidos de las manos espiral abierta, cerrada y viceversa transmitiendo afecto.
.- En circulo, ejercicios guiados i /o libres.

.- Fase, (c): à PARTE CREATIVA

.-  En pareja i / o grupal, Vivencialmente nosotros como puentes i / o a través de los objetos.
.- En pareja, una persona con los ojos semi o cerrados y la otra persona de acompañamiento, generando redes que fluyan  de afecto y amistad.
.- En grupo, todos con los ojos semi o cerrados seguir el sonido del objeto I / de  los objetos, nosotros como puentes.

.- FASE, (d), à VIVENCIAL VERVAL

.- Recogimiento; Estirados libremente en nuestro espacio preferido, sensaciones vivenciales que nos lleve a sensibilizar y desbloquear cuerpo y mente, (decir cada uno lo que siente.

.- Fase, (e), à DESPEDIDA FINAL

.- Con gestos à con palabras   

Toda la sesión con diferentes ritmos musicales
Capa

No hay comentarios:

Publicar un comentario