jueves, 18 de abril de 2013

Capitulo LXXIV: PRESENTACION DE UN TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL 2011

GENT GUAPA

 INTRODUCCIÓN

 

Taller Exp. Corporal y Psicomotricidad:

Ø      En nuestro caso tratamos a Usuarios psicóticos crónicos diagnosticados de T.M.S. (trastornos mentales severos), adultos con un deterioro importante aunque cada vez son más jóvenes los que entran en los Centros de Día (explicar) de una media de 29 años y han sido elegidos según las necesidades de cada uno, a través de un PIRR personal plan individual de rehabilitación y reinserción con un criterio consensuado por todo el Equipo (multidisciplinar) respetando la especificidad de cada profesional con el objetivo de conseguir una mejor rehabilitación y reinserción social . En la actualidad existen tres talleres de expresión corporal formados por ocho o diez personas cada uno con una frecuencia semanal por cada taller y con una duración de 1,30 h. siendo dirigidos por un Monitor (Educador Social). Grupos: cerrados, abiertos o semi

Ø      Esta actividad se aplica como indicación después de hacer una valoración  conjunta con otras actividades estructuradas evaluando el estado patológico del paciente y la disposición para integrarse en la misma. Siendo elegidos con unas características similares entre ellos por un nivel de capacidad de relación.

Espacio Físico:



Materiales que se utilizan:

Ø      Importancia de los objetos intermedios y del acompañamiento de la palabra como principio de realidad que ayude a la integración (como intermedios, sustitutos, puente, integradores).

Herramientas Utilizadas:

Ø      En un primer momento se realiza una valoración recogiendo información detallada de varias fuentes, circuito asistencial, C.S.M./Hospital Psiquiátrico Familias, entrevistas con pacientes etc. y de esta manera iniciar el planteamiento de los problemas del paciente. Las fuentes de información más utilizadas por parte del Equipo profesional; reunión de Equipo, supervisión, historia clínica, historia social, familiares…….

Ø      Posteriormente la evaluación es continuada, siempre por medio de la observación especifica y estructurada de la persona en la realización de la actividad, para valorar y sí es necesario modificar el plan de tratamiento después de conocer más al Usuario o se haya obtenido más información que nos exija cambiar la priorización de objetivos o/no.

PIRR:

Ø      Evaluando tanto el área de disfunción como la ocupacional. Dentro del área de disfunción se evalúan aspectos cognitivos, (iniciativa, motivación, atención, memoria), entre otros, aspectos psicosociales, (desconfianza, dificultad de relación, aplanamiento efectivo, aislado/retraído social, conducta desorganizada), etc.

Ø      Comunicación verbal y no verbal: Verbal; (murmuración, falta de atención, tiempo de respuesta deficiente, respuestas cerradas, pobreza en el lenguaje).. no verbal; (escaso contacto ocular, expresión facial inadecuada, gestos y posturas), …………………….., aspectos  psícomotores, (temblores, estereotipias, movimientos lentos i/o acelerados, deambulación constante.

Ø      Dentro de estas áreas, todos los aspectos en los cuales se ha encontrado algún problema, ejemplo: la falta de iniciativa, motivación, comprensión y comunicación, entre otros factores.

Actividad:

Ø      Expresión corporal y la psicomotricidad: son formas de expresión que partiendo de la propia conducta nos permiten a través del cuerpo encontrar y profundizar de nuevo el lenguaje corporal propio; tomar conciencia de sí mismo como ser integro, capaz de sentir, pensar, expresar de compartir y comunicar con los demás.

Ø      Por todo ello, serán las manifestaciones corporales las que nos hablaran de lo que les ofrecemos a través de la relación en todos los espacios.

Ø      A su vez, la apertura en la expresión y en la relación, serán los objetivos de nuestro trabajo en todos y cada uno de los espacios existentes.

Ø      Esta es pues una actividad programada para un objetivo determinado a conseguir con la persona, a través de su cuerpo y su mente, donde se trabaja la readaptación y reorganización de funciones de su esquema corporal.

Ø      Por eso si tenemos en cuenta que la expresión corporal y psicomotricidad, se basa en el desarrollo de los sentidos, de la percepción de la motricidad y la integración de las áreas físicas, psíquicas y sociales de cada persona,  observaremos que el paciente psicotico tiene alteradas total o parcialmente estas cualidades por tanto , el trabajo tiene que ir encaminado hacia la función terapéutica de mejorar y en algunos casos recuperar aquellas partes que su trastorno mental le haya alterado.

Ø      Dichas características rehabilitadoras son las que marcan la necesidad de que sé de en los pacientes una estabilidad psicopatologica, siendo sus manifestaciones corporales las que nos indicaran a través de la relación individual y grupal, la causa de su propia enfermedad y nosotros a través de la expresión corporal y psicomotricidad procuraremos que mantengan aquellas partes sanas e intentaremos recuperar aquellas que estén deterioradas, cumpliendo una función intermediaria entre: Familia y realidad social en la comunidad.

Ø      Será en el taller de expresión corporal y psicomotricidad donde dichos objetivos entraran a formar parte de un programa específico, siendo en el mismo donde situaremos la responsabilidad de recoger cuidadosamente la evolución y donde acompañaremos en la integración de la misma.
Ø      Esta actividad se desarrolla grupalmente, pero respetando la diferenciación individual y son dirigidas hacia la rehabilitación y reinserción del Usuario.

Metodología:   

Ø      Normalmente en las sesiones de expresión corporal y psicomotricidad las construimos de actuación común (con matices), a través de las siguientes fases:
                                         *- Fase de orientación
                                         *- Fase de encuentro
                                         *- Fase precalentamiento
        *- Fase creativa y expresiva
                                         *- Fase de recogida
                                         *- Fase de puesta en común

Fase de orientación:

Ø      Dedicar un tiempo en la preparación del estado general del grupo. Desde el día anterior incidir en que lleven una ropa adecuada a la actividad, que se cambiaran en la antesala.



Fase de encuentro:
En ella conocemos a través de la palabra como nos encontramos individualmente y que estado predomina en el grupo. Este nos señalara el ritmo más conveniente para el desarrollo de la sesión. También será el momento en el que se destacan los contenidos que podrán profundizarse después con el trabajo corporal, si se viera conveniente.
Fase de precalentamiento:
En esta fase proponemos abrir el cuerpo a todas las posibilidades expresivas y relacionales y a través de la actividad espontanea y de juegos o ejercicios dirigidos vamos creando el ambiente y la confianza para entrar en la siguiente fase. Prestando atención a no permitir que el Usuario se encierre en aptitudes estereotipadas o imitativas, (explicar) ejemplo: algunos pacientes en las sesiones están en un estado de alerta continua y muchas veces hacen los ejercicios por imitación de modelo y no por comprensión de la actividad.  
Fase creativa y expresiva:
Será en esta donde intentaremos acompañar la expresión hacia el encuentro con el contenido u objetivos que hubiéramos definido con anterioridad, o en las fases precedentes. A veces llamamos a esta etapa NUCLEO, quizá por lo que tiene de central en el proceso, con un antes y un después.
En ella muchas veces se desarrollan los momentos más intensos de la expresión y de la relación.
Fase de recogida:
También podemos llamarla la etapa de relajación, es el momento que hemos vivido como nos encontramos, como esta nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestra mente, intentar emocionalmente evitar  riesgos de orden patológico, es decir, un método sin ruptura de nivel.
 Teniendo muy en cuenta el estado anímico del grupo y de cada uno de sus componentes ejemplo: dificultad de estirarse a tierra, algunas personas hacen la relajación sentados, que cada uno quiera tener.
Fase de puesta en común: otros tumbados pero con los ojos abiertos (ayuda con telas), respetar la posición
Permite que pongamos palabras a lo vivido y ver que tipo de reacciones aparecen. ejemplo; algunas veces el comentario final no corresponde con la realidad vivida. Un paciente que dice haberse relajado y el observador ha visto que no a dejado de estar en tensión.
Importancia de esta actividad desarrollarla grupalmente, pero respetando la diferenciación individual, siendo dirigidas hacia la rehabilitación y reinserción del paciente a tratar, mejorando si lo permite las limitaciones propias de su trastorno, cuyas características principalmente son las desconexiones, las rupturas, las percepciones de fragmentación etc.

El desarrollo y la importancia que se da a cada una de las fases depende del momento evolutivo del grupo.
                                      -Contra más evolucionado
-tiempo que lleva de trabajo
                                 -perfiles individuales más o menos determinados
                                      -en conjunto
que más relevancia se le da a las ultimas fases.







PRESENTACIÓN DE UN CASO


Evolución en expresión corporal y psicomotricidad de un paciente:

*- 26 sesiones
*- Varón 29 años
*- Diagnostico: T.M.S.

Objetivos:
Poner en orden la movilización de sus bloqueos; dificultad en la vinculación, dificultad en entender, dificultad por los sentimientos de culpa, comunicarse consigomismo-con los demás, falta de atención, ausencia, rigidez, distancia falta de emotividad entre otras dificultades que puedan ir saliendo. Como Incidimos:

Acercamiento al espacio taller
·         Aceptando su proceso: acercamiento con la mirada
                                           presentándose tarde
algunos comentarios          ausentándose
del individuo                      siendo acompañado
                                           participando y dejando de participar
·         Devolviéndole una valoración positiva de su actuación:. Aunque señalemos su poca participación, valoramos que ha venido.



Acercamiento a la expresión y a la relación:
·         Acompañamiento y contención, poniendo en juego nuestro propio cuerpo como punto de apoyo
·         Acercamiento a través de lo vivido, de los juegos conocidos, del placer motriz y sensorial
·         Cuidando de provocar una respuesta sin inquietar, sin invadir su campo o del mismo modo, reconociendo la necesidad de expresión descontrolada al tiempo que nos convertimos en puente para su contacto con los demás.
·         Ofreciendonos como modelo-papel de la imitación como afirmación.
Acercamiento a la Frustración
·         Necesidad de que se asiente sobre una relación afectiva ya establecida
·         Función de la misma como contención


Acercamiento a la agresividad
·         Otras posibles lecturas: como afirmación y como demanda afectiva
·         Reconocimiento desculpabilizador
·         Conducir la descarga a través de los objetos
·         Entre los integrantes del grupo de manera simbólica, a través del juego
·         Sobre todo, acompañándole en el reconocimiento de la estima del otro. Aumentando la autoestima, el mundo interno y externo se convierte en menos persecutorio.                                                                      



Los objetos
·         Como intermediarios
·         Como sustitutos
·         Como puentes
·         Como integradores

Los distintos tiempos
·         Tiempo de entrar en contacto
·         Tiempo de jugar, de expresar, de crear
·         Tiempo de poner en común lo vivido
A través de la verbalización individual y grupal

Recogida de las sesiones
·         La observación escrita
·         La observación grabada ?
Todo tipo de herramientas de trabajo que nos permitan observar la evolución del individuo i/o del grupo

Resultados:
A evolucionado de manera positiva aceptando su proceso; devolviéndole un valor positivo de sus actuaciones, acercamiento sobre una relación afectiva establecida, potenciando su autoestima y confianza en sí mismo i/o con los demás, sentirse útil, autoresponsabilizarse, (obtener un valor a cambio de su dedicación).



·         Comentarios personales: Me encuentro más suelto, presto más atención, me comunico mejor con los demás  Familiares: Padres muy contentos con el cambio tan grande que a dado el hijo, consideran que a evolucionado mucho en todos los aspectos, lo ven más despierto, sale de casa, acompaña a las compras, tiene iniciativas, toma decisiones………

Conclusiones:
Para finalizar me gustaría destacar conceptos esenciales a tener siempre en cuenta.
Trabajar con un grupo de personas con dificultades psíquicas, no es fácil, cuando los objetivos que nos marcamos normalmente son resultados casi siempre buenos y rápidos pero luego hay un proceso  estabilizado y largo incluso a veces son interrumpidos por motivos de descompensación entre otros problemas.
Si conseguimos que personas que suelen encerrarse en “un mundo interno” conozcan una forma más de expresión y comunicación; podremos despertar sus (sentidos) y en ellos síntomas de mejoría: Una postura corporal y una expresión más abierta, de una mirada menos huidiza, de una imagen corporal más cuidada.............. “desde la comprensión” para poder entender e incidir.

Capa




No hay comentarios:

Publicar un comentario