jueves, 18 de abril de 2013

Capitulo LXXIII: Taller Práctico. 2011

1º: La relajación consiste tanto en la parte física como psíquica
_Genera creatividad y aumenta la expresión de las emociones.
Autoconciencia emocional 
Control de las emociones
Aprovechamiento productivo de las emociones
Empatía : la comprensión de las emociones
Dirigir las relaciones 
2º:Bienestar emocional y creatividad.
Practicar la relajación de forma regular cambia muchos aspectos psicológicos emocionales de la persona a la vez , repercute en el bienestar general mejorándolo.
Señales del estrés:
Dificultades frecuentes para conciliar el sueño.
Deseos de llorar a   menudo.
Sentirse constantemente somnoliento o cansado.
Reír o sonreír menos de lo habitual.
Dificultades para tomar decisiones y para concentrarse.
Manifestación de tics nerviosos (morderse las uñas , enroscarse el cabello).
Aparición de dolores de cabeza y musculares.
Disminución del contacto social.
Padecer enojos repentinos.
Sentirse incapaz de actuar.
Beber alcohol o fumar en exceso.
Sufrir ataques de ira o de pánico.
Desinterés sexual.
Tener pensamientos tristes y pesimistas constantes.
Comer sin apetito o dejar de comer en ocasiones .
Falta de entusiasmo e iniciativas.
Conducir rápido y peligrosamente.
Incapacidad para relajarse y desconectar.
3: Autolímites personales y motivación para realizar las cosas.
Los adultos, generalmente , nos imponemos una serie de límites y motivaciones para vivir.
Por ejemplo: nuestra forma de cocinar es la perfecta y seguir realizándola igual toda nuestra vida. Es como si nos impusiéramos un límite imaginario que dictara hasta donde podemos llegar, y no fuéramos capaces de llegar más allá. Por ello la práctica de la relajación puede romper ese tipo de normas  y convicciones en el quehacer cotidiano y quebrantar convecionalismos  personales  y sociales que solo se sustentan con una barrera mental.
4: Autoestima.
Otro cambio personal que podemos obtener de la práctica de la relajación  creativa y emocional es aumentar nuestra autoestima. La autoestima se refiere al sentimiento de validez personal que uno tiene de sí mismo. El primer paso para fomentar la autoestima es aceptándose y apreciándose uno mismo. Con la relajación , una de las primeras cosas que aprendemos es a escuchar y aceptar nuestra respiración y a tomar conciencia de las distintas zonas corporales (el saber escuchar). Debemos estimar nuestro cuerpo, aceptándonos tal cual somos, y aceptando también nuestra forma de ser y de sentir.
5: Comunicación interpersonal.
La mejora en la comunicación es esencial para conseguir unas relaciones interpersonales fluidas, enriquecedoras y gratificantes. Necesitamos vivir en contacto e intercambio constante con otros individuos.
En este sentido, los talleres de relajación favorecen el conocimiento de nuevas personas , el intercambio comunicativo y el surgimiento de amistades. Dialogar , amistades, intercambios, compartir experiencias. Esta práctica de conversar exponiendo las vivencias personales , en este entorno relajante ayuda a las personas a compartir su  estado de ánimo y los momentos difíciles que puedan parecer.
6: La  escucha del cuerpo y relajación.
El hecho de practicar relajación se sabe que está muy conectado .
Conciencia corporal en la  escucha del cuerpo, la práctica facilita como descubrir las tensiones. 
7: Identificar las emociones(3)
Expresarlas verbalmente de una forma socializada y manifestarla gradualmente (lenguaje corporal), verbalmente (lenguaje verbal), y de forma motriz (movimiento del cuerpo).
1:Conocernos(movimiento del cuerpo)
2: Con el otro (lenguaje corporal)
3: Con el grupo(lenguaje verbal)
8: La atención y la concentración.
En la relajación creativa y emocional aprendemos a respirar lenta y acompasadamente, nos sentimos tranquilos y con energía,  y somos capaces de centrarnos en una actividad que requiere nuestra concentración .
Estrés: miedo, repulsión, angustia y tristeza.
Relajación: sorpresa, interés, y felicidad.
9:Práctica de la relajación creativa y emocional .
¿cómo nos relajamos? Ya sabemos que relajarse significa aflojar tanto la musculatura como la parte psíquica , pero ¿cómo lo conseguimos?
En principio , la idea básica supondrá  concedernos un tiempo de descanso diario, bastando sólo unos minutos al día .Podemos realizar una pausa en el trabajo, en el medio de transporte camino de casa , mientras nos estamos duchando o  en la cama antes de acostarnos.
ADVERTENCIAS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
Se recomienda realizarlos regularmente (mínimo tres veces por semana ) e ir incorporándolos a nuestro estilo de vida y gustos personales. También es conveniente conocer que la relajación y la respiración se practican de forma  muy, muy lenta.
10: Taller Práctico.
.- comunicar con el grupo filing
.- Explicación de que es un taller
.- el antes y el después
  • El antes recoger al grupo
  • El después poner palabras a lo vivido
  • El cuidarse---cuidar al otro---y cuidarnos (grupo).
Conociendonos (movimiento del cuerpo)
Con el otro (lenguage corporal)
Con el grupo (lenguage verbal)
Fase.-1) Conociendonos
Tres apartados: Relajación muscular, respiraciones y relajación mental
Conociéndonos, el cuerpo nace –exterior-interiormente-crece y se mueve –respira 10 o 15 respiraciones.
Estiramiento-articulaciones-(relajación muscular)
Objetivo: tomar conciencia de uno mismo.
CAMINAR CON CONCIENCIA CORPORAL.
Es apropiado caminar con los pies descalzos, para tener una mayor sensibilidad .Elegir una superficie agradable (arena o hierba) 10 minutos y 5 de descanso para notar sensaciones.
CONTEMPLACIÓN CONTACTO CON LA NATURALEZA.
Desplazarse hasta un lugar tranquilo cerca del domicilio(parque natural) montaña, playa ect..
Sentarse comodamente y tomar contacto con el entorno y despertar los sentidos , vista desviación , oído escuchar  todos los sonidos, olfato percibir los olores. La idea es permanecer 20 minutos , aunque la primera vez suele perderse la concentración  y los propósitos son:
Aprender a contemplar para parar
Sentir confianza
VISUALIZACIÓN PARA RELAJAR
Posición boca arriba(recostada) en una bañera comodamente  .
Realizar 5 respiraciones . Empezar a visualizar e imaginar que estás a orillas de un estanque muy tranquilo.
Iréis experimentando con todos los sentidos a nivel mental.
El paisaje es verde
El cielo está realmente azul
Punto blanco
CONCENTRACIÓN EN UNA SOLA ACTIVIDAD
Relajación corporal, musica y dibujo
Hacer varias actividades a la vez no es relajante.
Leer, dibujo, bañera, ducha, música ect
Dedicar unos minutos al día
Aprender a parar el ritmo cotidiano
RELAJACIÓN EN EL AGUA
Bañera, piscina  , incluso en la ducha.
Como fuente de revitalización
Relaja todo el cuerpo
Fase.-2) Con el otro
Con el otro: nuestro cuerpo en relación con el otro  ,  (romper las tensiones tanto internas como esternas), juego  simbólico o real
Quitar el polvo de la espalda. Masajearse con o sin objeto-balanceo- cogidos de las manos – espalda contra espalda y literalidades
Objetivo: potenciar y favorecer la imagen

CONECTANDO CON LA RESPIRACIÓN. sirve fase 1,2,3
La respiración es saludable y beneficiosa es aquella  que se realizara por la nariz. Para que se produzca una respiración relajante dedica el doble de tiempo a la respiración con extiramientos  (pareja) abdominal etc...

RELAJACIÓN CON OBJETO
Masaje con pelota conciencia de la silueta corporal individual o en pareja. sirve fase 1,2,3

TRABAJAR EL PESO CORPORAL.
Posición de partida una persona tumbada boca arriba y la otra sentada detrás de su cabeza para sujetarla.
Las pareja una en decubito supuro y la otra sujeta el brazo notando si hay  peso o no. (todo trabajo lentamente)

EXPLORACIÓN DE OBJETOS CON LOS OJOS CERRADOS.
Los propósitos específicos .(otras sensaciones)
Desarrollar la percepción de los sentidos
Desarrollar la creatividad
Entender y valorar las cosas desde otro punto de vist

Fase.-3) con el grupo
Con el grupo: escenificación grupal de nuestro cuerpo
En circulo , masajes con o sin objeto, apretarse –dar afecto.
Objetivo: potenciar el uso de la relajación como instrumento para establecer relaciones con los otros.
Masaje en la planta del pie con pelota(también manos)
Dedicar unos minutos al día
Aprender a parar el ritmo cotidiano
Objetivo:
-Eliminar bloqueos físicos  y mentales
-Sensaciones corporales
-Bienestar general

Fase.-4) Poner palabras a lo vivido
un grup romantic

No hay comentarios:

Publicar un comentario