Este año fue el primero que se realizo una convivencia de 5 días en sortida d’estiu con 30 usuari@s y tres monitores, siendo una esperiencia, muy positiva de conocer, conocerse, y conocernos.
También los usuarios estableciéron información con la biblioteca del barrio de Sant Roc, utilizándola un grupo de usuari@s básicamente para recoger información para la preparación de las colonias de verano y para documentar temas que tenían que ser tratados en las reuniones de “tertulias” ( algunos de ell@s se hicieron soci@s)
Dentro del programa anual se pacto con la Creu Roja de Badalona que un grupo de voluntarios participaran en salidas con usuari@s algunos fines de semana.
Se estableció relación con el Centre Cívic de Sant Roc para la participación de usuari@s en diversos cursos organizados por el Centre, cocina, dibujo y pintura.
También los usuarios estableciéron información con la biblioteca del barrio de Sant Roc, utilizándola un grupo de usuari@s básicamente para recoger información para la preparación de las colonias de verano y para documentar temas que tenían que ser tratados en las reuniones de “tertulias”
Dentro del programa anual se pacto
Se estableció relación con el Centre Cívic de Sant Roc para la participación de usuari@s en diversos cursos organizados por el Centre, cocina, dibujo y pintura.
En el programa de reinserción social: Se inició los tramites necesarios para poner en funcionamiento un Centre Especial de trabajo, juntamente COINRE y la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales del Barcelones Nort. Se estuvo elaborando el proyecto de viabilidad y se solicito al departamento de trabajo la realización del curso de formación ocupacional para los usuari@s que habrían de trabajar al CTE.
Los Diplomados de Enfermería consiguieron que en 1998 comenzasen los estudios de especialidad en Salut Mental.
La aplicación de la LOGSE , abrió la posibilidad de enmarcarnos en esta ley, pudiendo aparecer nuevos estudios especializados de acuerdo con la realidad social de la Comunidad Autónoma , el Estado y Europa.
Nuestro colectivo debía de tomar conciencia de la necesidad de continuar formándose y negociar con las instituciones competentes, para que los profesionales que históricamente se hubieron mantenido más cercanos a la realidad personal y social del paciente psiquiátrico, pudiesen intervenir en todos los escalafones de la asistencia en Salut Mental, desde la Atención Domiciliaria hasta la Hospitalización de pacientes Crónicos, pasando por Centros de Atención Primaria, Centes de Dia, Hospitalización de Agudos etc.
Los encuentros de los Centros donde se trabaja el LENGUAGE CORPORAL en Usuarios con T.M.S. (trastornos mentales severos), se inicio en el mes de Noviembre de 1.993. La periodicidad fue bimensual y con el objetivo de intercambiar experiencias, ya que las técnicas del lenguaje corporal con estos tipos de Usuario, promueven unas diferenciaciones más complejas a la hora de utilizarlas.
En un principio apenas había una formación reglada para la practica con nuestros Usuarios (a excepción de la Escuela de TEAPs Emili Mira siendo insuficiente). Cada uno a seguido estilos diferentes con conocimientos adquiridos mediante cursos que se realizaron, y la experiencia de la propia practica, adecuando las técnicas de expresión a los objetivos que se pretenden a conseguir con cada Usuario.
Con estas técnicas no se podían defender profesionalmente durante esa época trabajando cada Cetro de Día a su criterio. Llegando a la conclusión en las reuniones que el lenguaje corporal como una actividad especifica, basada en la conducta humana existente en todo individuo. Creemos que practicarla organizadamente puede llegar a modificar cualquiera de la conducta en general y al desarrollo, la sensibilidad, la imaginación, la creatividad y la comunicación.
A partir de esas fechas y en los siguientes años 1998, nos formamos en diferentes escuelas adquiriendo una buena base técnica, dentro del campo de las corrientes modernas vigentes.
Objetivos:
El lenguaje corporal aplicado a los Centros de Día, portará a termino: diferentes objetivos que serán a corto, mediano o largo plazo dependiendo de las necesidades del Centro i/o del grupo.
Hay aspectos muy importante y que no deben de olvidarse dentro de nuestra función terapéutica como por ejemplo, que las personas que formarán el grupo, tienen como “olvidadas o encapsuladas” cosas tan importantes como el propio cuerpo y las partes que lo componen.
Dicho con otras palabras: que el oído interno se vuelve sordo por el lenguaje corporal, y para poder hacerlo funcionar tenemos que utilizar nuestras técnicas.
Los objetivos que intentábamos promover eran:
a).- Percepción del propio cuerpo.
El propio cuerpo lo trabajamos para conseguir la disminución de la dicotomía mente-cuerpo y alteraciones de la percepción y vivencias corporales. Para que puedan conseguir neutralizarlo dentro de un margen posible.
b).- Expresión de sentimientos, deseos y afectos.
En este campo, primero trabajamos el reconocimiento de aquello que expresa, para después poder orientarlo de manera que todo aquello que sea reconducido a un comportamiento sano.
c).- Comunicación.
Estimular y mejorar la capacidad de la comunicación individual y de grupo.
d).- Relajación.
Mejorar su relación consigo mismo y con los demás.
e).- Interiorización e integración de lo vivido en este espacio.
Refuerzo del sentimiento de identidad, la reafirmación y la autoestima.
REFLEXIÓN
Teniendo en cuenta que toda comunicación a parte de elementos verbales, tiene muchos elementos gestuales, posicionales y de espacio corporal que los Usuarios tienen como bloqueados.
Para acabar, nada más, reflexionar que las herramientas nos serán de gran valor, si nos facilitan la faena de aprender a conocernos a nosotros mismos y a los demás.
. La Expresión Corporal está integrada dentro de un programa de actividades. Ello permite que los pacientes lleguen a la actividad con más disposición así como que el taller se utilice como herramienta, para trabajar situaciones de importancia que aparezcan en otros espacios.
. Utilización de las propias propuestas de los pacientes, ya que son mejor aceptadas porque son suyas. Así trabajamos el sentimiento de que la actividad es de ellos.
. Incorporación de las vacaciones en el trabajo corporal.
. Contención de lo que genera la actividad de corporal en la misma sesión, integrándolo en otras actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario