INFORME SOBRE EL DOCUMENTO RELATIVO A LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNICAS DE EXPRESION CORPORAL EN EL MARCO DE LOS CENTROS DE DÍA PARA enfermos diagnosticados de TMS
Autor: Francisco Caparrós Marqueño.
Tecnico Auxiliar Especialista de Sanidad del Centro de Día Bètula (IMSP)
Dicho documento fue encargado por la dirección del C.D. Bétula con las siguientes finalidades:
• Demostrar la utilidad de las técnicas de expresión corporal en pacientes diagnosticados de TMS tratados en los Centros de Día.
• Hacer una propuesta documentada de qué técnicas de expresión corporal las más idóneas para aplicarlas en los Centros de Día.
• poder hacer público este documento y que a la vez sirviera para las prácticas que hacen al Centro de Día alumnos de diferentes centros docentes.
La programación que se propuso para la elaboración fue la siguiente:
• Revisión del trabajo realizado con estas técnicas al Centro de Día Bètula.
• Recogida de información bibliográfica y asistencia a cursos sobre estas técnicas.
• Planificación y programación de talleres de expresión corporal con grupos de 10 malalats del Centro de Día Betula, con una frecuencia semanal para cada grupo y con una duración del programa de un año.
• Definición de qué mejoras se pretendía conseguir en los enfermos elegidos.
• Puesta en marcha de los talleres, dirigidos cada uno de ellos por uno de los técnicos.
• Resumen escrito del desarrollo de cada taller.
• Grabación en video de una sesión cada mes como mínimo.
• supervisión mensual con un especialista.
• Revisión trimestral de la evolución de los enfermos con el coordinador del Centro.
• Elaboración de las conclusiones, donde se recojan específicamente los cambios experimentados en los enfermos, y elaboración de un video didáctico.
Desarrollo del programa:
• El programa se desarrolló siguiendo el calendario previsto.
• Se hizo un primer resumen de la experiencia que se tenía hasta ese momento (el taller de expresión corporal se había iniciado en 1991 en el CD de Clínica Mental) a partir de las notas de que se disponían.
• el especialista asistió el mes de julio de 1996 a tres cursos de la Escuela Municipal de Psicomotricidad del Ayuntamiento de Barcelona, lo que, además de servir para aumentar sus conocimientos, sirvió para acceder a nuevas fuentes de'informació bibliográfica que posteriormente fueron consultadas.
• Se buscó un supervisor experto en la materia, contratando a D ª. Anna Gonzalez. Se realizaron las sesiones de supervisión de forma mensual con una duración de 90 'cada una
• Se eligieron dos grupos de pacientes con características similares entre sí para cada grupo, diferenciando cada uno de los dos por el nivel de la capacidad de relación de los enfermos.
• Se eligieron las técnicas que se utilizarían, haciéndose una revisión trimestral de las mismas según los resultados y las valoraciones que se hacían en la supervisión y en las reuniones específicas que se hacían con el coordinador del Centro.
• Finalmente se recogió en un documento la experiencia realizada, haciendo especial mención de los cambios que habían hecho los enfermos y se realizó un video con recortes de todas las grabaciones realizadas
TALLER “B” DE EXPRESIÓN CORPORAL Y PSÍCOMOTRICIDAD
BELENTULA” : Experiencia de transformación temporal del Centro con la excusa de la Navidad. Remarcar la participación colectiva en el proyecto y la realización.
Belén Viviente 01:
En los comentarios finales de la sesión de expresión corporal del día correspondiente al 10/XI/01, G.J. propone hacer una representación teatral. Los compañeros J-M y J.G. por la aproximación de las fechas de Navidad, dicen que se haga un belén viviente. En principio se acepta la idea para trabajarla en próximas sesiones. Finalmente M.O. comenta la posibilidad de gravarlo en vídeo, se trabajara este tema conjuntamente con los demás en las siguientes sesiones.
Sesión: 17/XI/01
De común acuerdo se sigue con el tema belén.
En principio la consigna es: que es lo que se quiere hacer, como lo trabajamos, material con el que sé a de desarrollar la función y repartición de roles. (otros acudits)
Se comienza repartiendo personajes:
· Textos: de Franc Capa
· Dirige: Capa
· Narra: Apac el turbante
Interpretes:
· En el papel de San José…………………………. J.G.
· “ “ Virgen Mª……………………….. Y.T.
· “ “ Niño Jesús………………………. J-M.
· “ “ Rey Melchor…………………… G.J.
· “ “ Rey Gaspar……………………… D.S.
· “ “ Rey Baltasar…………………….. J.F.
· “ “ Pastoreta Ors……………………. M.O.
· “ “ Pastoreta Rosa Mª………………. R.M.
· “ “ Angel Anunciador………………. M.E.
· “ “ Apac el turbante………………… Capa
Vestuarios:
Se trabaja el tipo de ropajes que pueden ir acorde con cada personaje, tunicas, capas, pañuelos de cabeza……..
El trabajo se realizo juntamente con el contenido de la obra, realizada dentro de las sesiones de expresión corporal.
Aspectos cognitivos: buena motivación, normalizada atención y poca iniciativa
entre otros.
Aspectos psicosociales: confianza, relación, agresividad
contenida o aplanamiento afectivo, participativos / sociales o con
mucha relación pero huyendo del vínculo.
Comunicación verbal: buena verbalización, normal entonación, respuestas abiertas, pobreza en el lenguaje. ..
Comunicación no verbal: contacto corporal y ocular, expresión
facial, gestos y posturas adecuadas...
Informática.
C.D. se diseña un programa de aprendizaje mínimo de técnicas informáticas.
En este programa se incorporo los elementos comunicativos y relacionales que pudieran estimular.
Puesta en marcha con un mínimo de 15 usuari@s, como una actividad de apoyo a sus PIR
Al finalizar el año se evalluaron los resultados individuales tanto en los aspectos de aprendizaje como de mejora de la capacidad de expresión y relación.
Actividades de trabajo laboral o prelaboral e inserción laboral:
- Taller de montaje que forma parte del programa básico, gestionado por los usuarios, donde están las horas que no hay otras actividades programadas.
- Colaboración con COINRE en la elaboración de programas de formación para enfermos mentales, en la selección de los mismos tanto para los cursos de formación ocupacional, como para la contratación, y apoyo a los monitores en el seguimiento grupal e individual de los dos grupos (el de formación y el de contratados.).
- 4 Personas del C. D. contratadas en C.E.T. de COINRE.
Inserción laboral.
Que el Centro establezca planes de colaboración con Coinre con dos finalidades:
- Facilitar la inserción laboral de los enfermos mentales, a través de un PIR común y previamente consensuado con dicha entidad.
- Mejorar la coordinación entre COINRE y los centros de Salud Mental, en lo que se refiere a la asistencia de las personas con TMS.
Conseguir con el programa de inserción laboral y conseguir que 5 enfermos del Centro incluidos en él, estén capacitados para iniciar un curso de formación ocupacional del año 2002.
Se ha mantenido la colaboración con COINRE, tanto a personas con enfermedades mentales como personas con disminución psíquica.
Se valoro la coordinación CSMs-A/COINRE y se han establecido medidas correctoras.
4 personas del C.D. han sido contratadas en el CET-Coínre.
Se ha seguido participando en la constitución del CET Bètula.
Actividades de coordinación externa:
- Con ámbito de salud mental:
Circuito amplio:
CSM-A I y II:
Coordinadora de Recursos Intermedios de Cataluña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario